domingo, 25 de noviembre de 2012

Cirrocúmulos sobre Guijo de Santa Bárbara, Cáceres.

Canon 60D, Objetivo: Sigma 17-70mm. f:10 1/200sg. -0,33ev. 100ISO. Noviembre 2012.

Dentro de las diez clasificaciones de tipos de nubes, nos encontramos con los cirrocúmulos, cuya principal característica es estar formada por gránulos de cristales de hielo y gotas de agua subfundidas.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Bajo Nimboestratos sobre Navalmoral de la Mata. Cáceres.

Cielo plomizo y amenazante sobre Campo Arañuelo; se trata de nimboestratos cargados de agua que poco después de la toma fotográfica descargó con intensidad en la zona.


Octubre 2012. Canon 60D, 1/13 sg. f:20, ISO: 100, -0,33ev. Objetivo Sigma 10-20mm.


Octubre 2012. Canon 60D, 1/100. f: 5,6. ISO: 100, +1ev. Objetivo 10-20mm Sigma.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Charco del Infierno en la confluencia de la Garganta de Cuartos y Caballerias. Losar de la Vera, Cáceres.

Subida al Charco del Infierno desde la piscina natural de Losar de la Vera.

Extensa y dura ruta. Son casi 26 km ida y vuelta y salvando un desnivel de más de 1.145 metros.


Charco del Infierno muy encajonado con sus aguas cristalinas y al fondo chorrera. 19 Julio 2012. Tiene un baño espectacular y sobretodo libre de "domingueros".

Puente sobre la garganta Caballerías.
Detalle del puente.




Antigua majada de cabras veratas.

Gráfico de la ruta.




sábado, 2 de junio de 2012

Molino Gualija. Peraleda de San Román, Cáceres.

Molino de cuatro muelas y como puede apreciarse en las fotografías se encuentra semiderruido, a escasos metros está el puente del Buhó.
Es una lástima como nuestra arquitectura más etnográfica la vamos perdiendo con el paso del tiempo y vemos como nuestros gobernantes gastan ingentes cantidades de dinero en proyectos ridículos y absurdos como aeropuertos sin aviones, puertos sin barcos, palacios de congresos sin sentido, trenes de alta velocidad sin viajeros y un largo etcétera.
Perdemos lo más auténtico y parte de nuestra cultura.
En nuestra ruta pudimos ver un aguila real y lo más curioso fue ver como del puente del Buhó nos salió un Búho Real del mismísimo puente.


Molino con el lienzo lateral de la canalización para los rodeznos. El paraje donde está asentado bien merece una visita.


El edificio constaba de dos plantas destinadas a vivienda y almacén y contiguo nos encontramos el edificio con sus cuatro piedras destinadas a la molienda.


Interior del molino ¡impresionante!


Emilio "el explorador" observando las canalizaciones antes de la caída del agua que moverían los rodeznos para estos a su vez mover la piedra superior. Se han perdido las compuertas con las que el molinero elegía cual o cuales eran las piedras que tenían que moler. El azud del molino se encuentra a 200m aguas arriba del Gualija.


Canalización del agua desde el azud hasta el molino, actualmente se encuentra casi cubierto por sedimentos e invadida por scrophularias sp.


Mole granítica de donde obtuvieron una de las piedras para la molienda.


Detalle del hueco dejado al extraer la piedra para el molino.


Fotografía tomada desde el interior del molino mirando a la vivienda-almacén.


Detalle de la bóveda.


Piedra de granito.


Arcos de salida del agua una vez realizado su cometido; vierte directamente al rio Gualija.


Espectacular salida de aguas.



viernes, 25 de mayo de 2012

El Puente romano del Buho. Peraleda de San Román. Cáceres.

Puente romano (aunque a dia de hoy existe controversia de si es romano o tan solo está asentado sobre antigua base romana) de un solo arco de medio punto de cantería de granito, está levantado sobre canchales sobre el rio Gualija en el antiguo término de Talavera la Vieja.

 En el siglo XV y XVI, ya existe constancia escrita de este puente al ser un paso importante del ganado que venía de Castilla hacia Extremadura por la Cañada Real junto con el puente del Conde, anegado por las aguas del embalse de Valdecañas en las proximidades de Berrocalejo.

En primavera puede obsevarse la espectacular remontada de los barbos y bogas rio arriba para hacer el desove.

A escasos metros nos encontramos con el molino de Gualija.






 




martes, 17 de abril de 2012

Igesia de Santa María de La Mata. Navalmoral de la Mata.

Actualmente se la conoce como Torre de San Gregorio, parece ser que por una antigua cofradía de campesinos que habitaban en las inmendiaciones de la Iglesia y cuya restauración fue llevada a cabo por esta cofradía.  Data la antigua iglesia del siglo XIV y conserva la torre y alguna pared o lienzo.
Primero sirvió como torre-vigia y después como iglesia en la que se reunía el Concejo que formaba la "Campana de la Mata".
Campana de la Mata o Concejo de Alquerías (siglo XIV) estaba compuesto por los asentamientos primitivos de Navalmoral, Santa María, Valparaiso, Torviscoso y Malhincada y a partir del siglo XV se incorporan Peraleda de la Mata (s. XVII), Millanes y Talayuela.
La Campana fue una institución medieval y eclesiástica apoyada por los nobles, cuya pretensión era atender espiritualmente a la población campesina dispersa, pero también tenía otra función no menos importante, como la de potenciar la repoblación, evitar la usurpación y emanciparse de La Mesta para pagar menos tributos.
Es de propiedad municipal.

Canon 60D, Sigma 17-70mm. f:18, 1/40sg, ISO: 100. Enclave del edificio entre encinar adehesado.

Canon 60D, sigma 17-70mm. f:14, 1/125, ISO: 100. Al fondo macizo de Gredos.

Canon 60D, sigma 17-70mm. f:14, 1/125 ISO:100 +0,33EV.

Canon 60D, canon 55-250mm IS. f:14, 1/125sg. ISO:100 +0,33ev. Detalle de la torre.

Canon 60D, sigma 17-70mm. 1/80, f:11. ISO 125.

martes, 3 de abril de 2012

Ruinas de la Curia Romana de Talaverilla (Siglo II). Los Mármoles. Bohonal de Ibor.

Curia o edificio destinado a Palacio de Justicia.
Fue en 1963 cuando los Técnicos de Hidroeléctrica Española trasladaron piedra a piedra, este notable edificio o mejor dicho, este Pórtico de dimensiones extraordinarias a las orillas del pantano de Valdecañas antes de que las aguas cubriesen todo el municipio de Talaverilla.
Parece ser que es el único Pórtico de Curia conservado en todo el mundo. Siglo II.
En el mismo lugar tenemos tres columnas pertenecientes al Templo de la Cilla.
Es una lástima saber del expolio que sufrió Talavera la Vieja antes y después de su inundación; su Pila bautismal fue llevada a Talavera de la Reina junto con sus dos campanas, el Rollo juridiccional y el reloj de su Iglesia se trasladó a Rosalejo, lápidas funerarias romanas están en Rosalejo, Tiétar, Talavera de la Reina, los tres cuadros del Greco ( La Coronación de la Virgen, San Pablo y San Andrés) por fin volvieron a Guadalupe sobre los años 90.
La producción de energía eléctrica es la función principal del pantano de Valdecañas y por lo tanto, no es dificil que el nivel del agua esté bastante bajo, pudiéndose ver aún las ruinas del pueblo, como los pozos, el trazado de las calles empedradas de rollos, parte de la muralla, el templo de la Cilla, los corrales etc. En tiempos existían termas y un acueducto.


Canon 60D, objetivo Sigma 10-20mm, 1/100sg ISO 100 f:5. Marzo 2012.




Canon 60D, objetivo Sigma 10-20mm, 1/25, f:4,5 ISO 100,
Canon 60D, Sigma 17-70mm. 1/160. f:8.0, ISO 125.

Canon 60D, Sigma 10-20mm. 1/25, f:4, ISO 100. Tormenta sobre el pantano de Valdecañas.



viernes, 24 de febrero de 2012

Secaderos de TABACO (Nicotiana tabacum) en La Vera.

Es curioso saber que los primeros ensayos del cultivo del tabaco en Extremadura fueran en 1828. En 1887 se crearon en España diez campos experimentales del cultivo de tabaco y uno de ellos fue en la provincia de Cáceres, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se hace oficial este cultivo por el Real Decreto de 30 de diciembre de 1919 donde se autoriza su cultivo experimental.

El primer cultivo oficial fuese en el término de Mérida y no en la Comarca de la Vera como podría pensarse. En 1921 se autoriza una concesión a los Condes de Burnay con 138.000 plantas en la Dehesa de Hinojos (Mérida).

En 1923 se autorizaron a 62 cultivadores de la Comarca de la Vera, la mayor parte de Jaraíz de la Vera con más de la mitad de los cultivadores, seguido de Talayuela, Collado, Garganta la Olla, Navalmoral de la Mata, Casatejada y Pasarón de la Vera.

Se crearon los Centros de Fermentación del Tabaco de Navalmoral de la Mata en el año 1930, el de Plasencia en 1946, el de Jaraíz de la Vera en el año 1964, el de Jarandilla en el año 1969 y los Centros de Coria y  Talayuela en 1980. El Centro Experimental de La Cañalera de Talayuela en 1970. En Badajoz se crearon los Centros, uno en Mérida y el otro en Don Benito.

Los primeros cultivos fueron de tabaco negro y luego se implantó el Virginia, siendo el predominante en la actualidad; Extremadura es la principal productora de tabaco de España con una cuota de más del 90% del tabaco cultivado, son 35 millones de kilos los que se cultivan actualmente en la región, siendo más de 28 millones para la variedad Virginia y los 5 millones restantes para las diferentes variedades de tabaco negro, (Burley F y E , Kentucky y Havana.




En esta imagen se aprecian muy bien el entramado de respiraderos.














Aldea Tudal en el término de Villanueva de la Vera, Cáceres.
Aldea Tudal. Villanueva de la Vera.
Aldea Tudal en Villanueva de la Vera. En primer plano vemos el tabaco en su óptimo de maduración del primer piso.





Aldea Tudal. Villanueva de la Vera. Cáceres.

Secadero moderno con ladrillos cocidos.
Uno de los más antiguos con las ventanas de ladrillos de adobe macizos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Elaboración de TASAJO de Cabra Montés (Capra pyrenaica victoriae)

Gracias a mi sobrino Juanillo he podido elaborar y probar el tasajo de Cabra Montés. Es una carne muy magra, pero nada dura y es excelente para este cometido; de todos los tasajos que he podido probar éste es el mejor sin duda alguna.
Para hacer el tasajo tenemos que escoger días fríos y secos para que pueda secarse correctamente.
Las tiras de carne las he macerado tres días para que tomasen bien el adobo y los ingredientes son el pimentón picante, ajos, orégano, sal marina y agua. Majamos los ajos con la sal gruesa y el orégano y luego añadimos el pimentón de La Vera con el agua.
Según recomendación de mi compañero Germán Garro, no estaría de mas agregar un poco de aceite al ser una carne con tan poca grasa; de esta forma evitaremos que se endurezca demasiado.
Una vez hechas las tiras de carne, que no pueden ser ni muy gruesas ni muy estrechas (2,5-4cm aprox), las maceramos con la pasta que hemos elaborado y antes de colgarlas las espolvoreamos con el pimentón. En varios días y según la temperatura ambiental y la humedad estarán listas para su consumo.
Para más detalles de como elaborar el tasajo recomiendo leer la entrada de "elaboración artesanal del tasajo en casa".


La cabra que será abatida por una buena causa por Juan.


Juanillo con su trofeo. La cabra fue abatida en la modalidad de rececho en el término de Bohoyo (Avila). Existen cuatro subespecies de cabra montés en la Península y concretamente la de Gredos es la "victoriae".


Aquí podemos ver como el guarda desolla y descuartiza el animal.


Instrumental necesario.

Ingredientes. Es importante que el pimentón sea de La Vera, hay muchísima diferencia de aroma con otros pimentones.

Lomo y paletilla de la cabra montés antes de hacer las tiras o tasajos.


Hechos los tasajos y listos para meter a maceración.

La carne ya mezclada con la pasta.

Tasajos secándose.