miércoles, 26 de enero de 2011

Granja de Valdefuentes. Guadalupe - Cáceres.

Palacio del siglo XIV que sirvió de lugar de descanso para los monjes jerónimos y reyes.

Predominan los elementos mudéjares y renacentistas, en la capilla del Palacio existe un artesonado mudéjar impresionante y muy bien conservado.

Es de propiedad privada como el Palacio de Mirabel.

Fachada principal.

martes, 25 de enero de 2011

Palacio de Mirabel. Guadalupe - Cáceres - España.

Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

Lugar de descanso de los Monjes Jerónimos del Monasterio de Guadalupe, es del siglo XIV, fue lugar de residencia por temporadas de los Reyes Católicos y otros Reyes como Alfonso XII, XIII que venían a cazar como buenos borbones-bobones; escritores como Miguel de Unamuno también pernoctó en este edificio.

En este Palacio muríó el último Gran Maestre de la Orden de Alcántara en el siglo XVI, don Juan de Zúñiga.

Pasó a manos privadas con la desamortización de Mendizábal (1836), la adquirió el Marqués de la Romana.

Actualmente es de propiedad privada.



Ventana mudéjar

Verraco



Banco Marqués de la Romana



Puerta Mudéjar

Pila con las iniciales del Marqués de la Romana

Frescos Bizantinos de la Capilla







Arca del agua. Guadalupe. Cáceres - España

Esta es una construcción del siglo XIV importantísima de ingeniería medieval, se trata de una antigüa conducción de agua potable desde la sierra de Guadalupe hasta el Monasterio y varias plazas de la Puebla.
Para conocer la historia de esta imponente construcción es necesario leer  dos trabajos, uno de ellos de Juan Gil Montes y el otro publicado por Manuel Díaz Marta y Davis Fernández Ordóñez, cuyos enlaces edito:

http://jugimo.blogspot.com/2008/09/el-arca-del-agua-de-guadalupe.html

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1994/1994_marzo_3330_07.pdf

Yo espero que con el tiempo esta excepcional obra hidráulica, se le reconozca el valor histórico-cultural que se merece.

Conducciones.
Manaderos.
Galerías.
Galerías y conducción.

Manaderos.


Entrada a la mina.

Filtro natural y almacenaje.

lunes, 24 de enero de 2011

Restos de la Iglesia de Valparaiso de Peraleda de la Mata. Siglo XIV.


Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (1846), se refiere a Valparaiso de la siguiente forma:

"Valparaiso. Despoblado en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral, termino de Peraleda de la Mata: situado á 1/2 legua E. de esta villa, á un tiro de fusil y a la vista de la carretera de Madrid a Badajoz en una hondonada, existen algunas paredes de la iglesia: era pueblo del concejo de la Mata; constaba de unos 100 vecinos y desaparecio en los años 1706 por causa del continuo paso de tropas, durante aquella guerra. Bañan sus paredes el arroyo del mismo nombre, que se forma de dos regatuelos; el uno nace en la dehesa del Cristo termino de Peraleda y el otro en un sitio llamado el Campo, corre al O y tiene a la legua un puente de un ojo y 8 varas de altura llamado de Valparaiso, y 1/4 legua despues se une al arroyo de la Cuadra, cerca de la carretera referida."



Restos de la Iglesia de Valparaiso tal y como se encuentra en la actualidad.
 

Elaboración artesanal del queso de vaca.

Nos proveemos de leche cruda y es muy importante controlar la temperatura de la leche para cuando vayamos a agregarle el cuajo. La temperatura no debería ser superior a 32 grados y a ser posible mantenerla entre 30 y 32º C.
La elaboración de este queso es similar al de cabra, por lo que no voy a explicar de nuevo como se hace, ya lo tenemos explicado en el de cabra.

Debemos controlar la temperatura con un termómetro de precisión, como este de la fotografía. A mí me ha costado 9€.
Aquí nos indica la temperatura de la leche.
En este momento agregé el cuajo.
Pasadas casi dos horas ya tenemos cuajada la leche y podemos cortarla para eliminar el suero, no debemos cortarla demasiado si queremos un queso fino.

Ahora es el momento de poner la cuajada en la pleita o cincho de esparto. He utilizado el de esparto porque es muy bueno a la hora de eliminar el suero y porque es una obra de arte. No deberíamos perder este tipo de artesanía.

Finalmente salamos con sal gorda por las dos caras y le ponemos un peso encima para comprimirlo un poco y siga soltando suero.

Es importante dejar el cincho unos días hasta que esté lo suficientemente duro para que no se rompa.
Cuando podamos prescindir del cincho, salamos los cantos y cada día voltearemos el queso.
Y para terminar, lo podéis comer cuando más os plazca.
Le leche de vaca no es tan problematica como la de cabra en cuanto al peligro de brucelosis, por lo que  podemos comerlo en cualquier momento.
Ahora ya solo falta que os animeis a hacerlo.

miércoles, 12 de enero de 2011

Elaboración artesanal del tasajo en casa. Comarca de La Vera.

Aquí os pongo un método elaboración del tasajo de la comarca de La Vera (Cáceres).

En esta comarca era muy habitual elaborar este producto, pero hoy en día es raro donde se hace, cabría citar Jaraíz de la Vera y Garganta la Olla; en Jaraíz se hace de cerdo y en menor medida de cabra doméstica y en Garganta la Olla de ternera.

Se elaboraba tasajo como conservación de alimentos, lo hacían fundamentalmente de cabra, pero también se puede hacer de ternera, venado, jabalí etc; el cerdo es el menos apropiado por su contenido en grasa, pues esta se enrancia rápidamente.

Para un kilo de carne, necesitaremos unas tres cucharadas soperas de orégano, una cucharada de pimentón de La Vera del año (de años anteriores pierde mucho aroma, aunque esté bien conservado), media cabeza de ajos, una cucharada sopera rasa de sal y agua.

Aliño para macerar

Tasajos curándose al raso

Tasajos ya secos
Otra forma de secado, directamente sobre el alambre
Detalle


Para elaborar el tasajo, tenemos que cortar la carne en tiras de aproximadamente 3 a 4 cm de ancho y el largo de cualquier medida, aunque se solían hacer tiras bastante largas para colgarlas directamente a las cuerdas, alambres ,etc.

Nosotros la vamos a hacer de ternera.

Hacemos una pasta con el pimentón, agua, ajos machacados, sal y mucho orégano, una vez mezclado todo, le añadimos las tiras de carne de ternera y la dejamos macerar dos o tres días en el frigorífico para que se tome bien.

Posteriormente las ponemos al cielo raso colgadas, pero antes las habremos espolvoreados con pimentón de la Vera, pudiendo estar atadas o simplemente dobladas encima de un alambre y se supone que es en invierno para que pueda curarse la carne correctamente, no le conviene la humedad, por lo que elegiremos días de frío y a ser posible seco.

Dependiendo de la temperatura y humedad se secarán en menos de una semana o algo más;  esto lo comprobaremos tocándolas y cuando estén lo suficientemente duras ya lo tendremos en su punto.

Agradecimientos a Germán G. Garro y a Victor de Madrigal por sus orientaciones.

lunes, 10 de enero de 2011

Elaboración artesanal del queso de cabra.

Voy a explicar como elaborar un queso artesanal en casa. Podemos hacerlo de leche de cabra, oveja o vaca, eso ya depende de los gustos de cada cual.

Es muy sencillo, para elaborar un queso de algo más de un kilo, necesitaremos una garrafa de 5 litros de leche cruda de cabra, no nos vale la pasteurizada.

Podemos obtener esta leche en cooperativas lecheras o de los propios pastores, cuajo vegetal o animal que venden en farmacias u obtenidos del estómago de la cabra lechal, osea, aquella que todavía no ha comida hierba o piensos, sal, pleita de esparto como molde o actualmente de pvc alimentario y un termómetro.

Si introducimos un lápiz y éste no se tumba, quiere decir que ya está cuajada la leche

Salado del queso


El cuajo que se utiliza por mi comarca es el vegetal, obtenido de un cardo silvestre (Cynara cardunculus), concretamente son los pistilos de la flor, se puede secar y una vez que lo necesitemos lo meteríamos en una bolsita como las infusiones en agua caliente y de esta manera soltaría todos los fermentos que necesitaremos para cuajar la leche.

Colamos la leche y la ponemos a calentar hasta los 30º aproximadamente, no calentarla demasiado porque destruiriamos el cuajo.

Una vez que tiene la temperatura, añadimos el cuajo y la proporción depende del cuajo que utilizemos, en polvo, líquido, vegetal etc, yo utilizo el quimico y la proporción es de 1:10000, es pepsina y quimosina, las cuales actuarán con la caseína precipitándola y separando el suero.

Agitamos muy bien y mantemos la temperatura sobre los 30º; en una hora ya se habrá formado la cuajada para comprobar que ya está cuajada la leche ponemos pinchamos con un lápiz y si se mantiene de pie, ya estará lista, apartamos el suero apretando la cuajada y quitándolo con un vasito y posteriormente rompemos la cuajada con un cuchillo o una lira para que suelte más suero.

Ya lo tenemos curándose


Una vez que hemos eliminado casi todo el suero, introducimos la cuajada en la cincha o molde y apretamos para que siga soltando suero, cuando está todo bien compacto salamos por las dos caras con sal gorda y todos los días volteamos el molde, apretándolo para que quede bien prensado

Y ya tendríamos el queso formado, ahora tendríamos que esperar 60 días de seguridad para evitar la brucelosis o fiebres de malta, aunque si sabemos que las cabras son de confianza podríamos comer el queso cuando nos apeteciese.

Espero que esta información sea de utilidad.