domingo, 29 de diciembre de 2013

Cultivo de cereal (triticale) en Villar del Rey, Badajoz.


Encina superviviente y al fondo pinceladas de cirroestratos .

Canon 60D, objetivo Sigma 10-20mm, 1/250 f:10, ISO 100.

domingo, 19 de mayo de 2013

La Serena, Cabeza del Buey. Badajoz.

Cortijo y al fondo la sierra de Tiros y la Rinconada de Castuera, Benquerencia, Helechal y Almorchón. Canon 60D, f:11, ISO 100, ev + 0,67 objetivo sigma 17-70mm. 16 mayo 2013.

jueves, 21 de marzo de 2013

Iglesia de la Piñuela. Casas de Miravete, Cáceres.

Iglesia del siglo XVI, solo conserva en pie la torre-campanario y los lienzos del edificio.
Aún conserva detalles mudéjares y es una lástima el mal estado de conservación que se encuentra, posiblemente la torre se desplome en no mucho tiempo.
Este edificio se encuentra a tres kilómetros al sur-este de Casas de Miravete, tomando el camino público del Alcornoque.
Pertenecía a la población de La Piñuela, hoy desaparecida y abandonada en la Guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII;  formaba parte de la Campana de Albalá, junto con Romangordo, Higuera y la actual Casas de Miravete.
¿Cuantas veces habremos pasado por la autovía A-5 subiendo al Puerto de Miravete o bajando hacia Navalmoral y nos hemos preguntado que eran esas ruinas y qué hacían allí en medio de la nada?

Agradecimientos: a Luis Rey, a Kiko y a Sebas por su impagable compañía y buenos ratos que pasamos juntos.


Fachada principal de la Iglesia de la Piñuela.

Arco conopial de acceso a la Torre-Campanario. En la toma se observa el desprendimiento muy acusado de la Torre.

La bóveda es de crucería y en la intersección, se encuentra un blasón con las armas del obispo Gutierrez de Vargas y Carvajal.


lunes, 11 de marzo de 2013

Rio Ibor a su paso por Bohonal de Ibor. Cáceres.

Canon 60D, 10-20mm, f/5, ISO:100, 1/125. Fotografía tomada desde el nuevo Puente de las Veredas en el término de Bohonal de Ibor, Cáceres. 

Canon 60D, 10-20mm, f/5, ISO: 100, 1/125. Al fondo Puente romano de las Veredas.


Canon 60D, 10-20mm, f/4, ISO: 400, 1/100, +0,67EV

miércoles, 27 de febrero de 2013

Molino de Máximo. Valdelacasa de Tajo, Cáceres.

Esta entrada, es continuación de la del Molino de los Barreros.

El molino que nos ocupa, se encuentra situado a 1,4 km aguas abajo del molino de los Barreros, sobre el mismo arroyo Pizarroso, en los mapas topográficos, Sigpac e Iberpix, la situación del molino es errónea, pues lo sitúan sobre el arroyo del Pozo Herrumbroso.
No conseguimos dar con las piedras de moler y el edificio se encuentra en estado de ruina.



Vista general del molino, al fondo se encuentra el arroyo del Pozo Herrumbroso.


Vista exterior del edificio. Se puede observar las dos salidas de agua.


Vista lateral del molino y en primer plano el arroyo Pizarroso invadido por tamujos (Tamarix africana)


Azud casi desaparecido por los sedimentos de arrastre del arroyo; al fondo paso de la compuerta del azud desaparecida.


Detalle la compuerta del azud.


Entrada de las aguas al molino; se encuentra muy taponada a causa de los sedimentos acumulados.


Entradas de las cárcavas.



Cárcava y losas de pizarra formando el suelo del edificio.

Segunda cárcava, se aprecia muy bien el saetino con la pizarra formando ángulo para dirigir el chorro de agua al rodezno.

 
Detalle del techo de la cárcava y a su vez el suelo del molino.
Rodezno con sus correspondientes álabes. El segundo rodezno también se encuentra en el lugar pero en peor estado.

sábado, 23 de febrero de 2013

Molino de los Barreros. Valdelacasa de Tajo, Cáceres.

Antiguo molino harinero situado en el arroyo Pizarroso, en el término municipal de Valdelacasa de Tajo. Este arroyo suelta sus aguas al río Tajo y en el estío sus aguas dejan de correr.
El elemento estructural más importante de este molino es la pizarra, elemento muy abundante en esta zona y de ahí el nombre del arroyo del que se surte, al no existir granito, sospechamos que las piedras para la molienda eran traidas de fuera, a escasos kilómetros se encuentran canchales graníticos de dos micas muy abundantes en el territorio.
Existían tres molinos en este municipio y en tiempos, incluso una Tenería; el molino más importante era el de Espejel, que tenía cuatro muelas y pertenecía al Monasterio de Guadalupe, los otros dos eran el de los Barreros y el de Máximo.
El que nos ocupa en esta entrada, tenía dos piedras de moler y era de proporciones modestas como muestran las fotografías, la molienda era fundamentalmente de cebada, trigo y centeno.


Molino de los Barreros y paraje donde se ubica, bajo el acueducto que abastecía al molino todavía pueden observarse los terrenos de vega con buen suelo que tenían los molineros para el cultivo de autoabastecimiento.


El molino está restaurado y mantenido, aparentemente está bien conservado, al menos en su parte exterior.

Aquí se ve con más detalle la restauración o mejor dicho el mantenimiento realizado por sus propietarios con un enfoscado de mortero de cemento. Al fondo Kiko con su gran mochila sin agua y Luis tomando nota de algunos detalles.


Pequeño Azud de abastecimiento del molino.

Detalle del azud; la profundidad es muy escasa, no llegando ni al metro de profundidad en su parte más profunda.

Boca de entrada del agua.
Cárcava y al fondo puede observarse el saetino que es la entrada del agua en la cárcava, este agua surtía de agua a los álabes del rodezno para que éste, a su vez,  moviese a  la muela volandera de la tahona.
Piedra fija o solera y al fondo se aprecia la volandera; fotografía tomada desde la cárcava de la rueda hidráulica.
Detalle del paso del acueducto salvando una pared del terreno.


Encajonamiento y meandro del arroyo Pizarroso. Vegetación termófila como atestiguan los acebuches de la solana.

martes, 22 de enero de 2013

Garganta Descuernacabras. Campillo de Deleitosa.

Pequeña ruta que parte de la población de Campillo de Deleitosa camino del Cementerio y discurre por las apreturas del arroyo Descuernacabras.

A nosotros nos salieron 13,1 km ida y vuelta.

Esta era una antigua conducción de agua que alimentaba a tres Mini-Centrales Eléctricas y una antiquísima Herrería. El promotor de esta extraordinaria obra civil, fue Don Eusebio González Martín empresario con varias condecoraciones y distinciones, entre ellas cabría destacar la medalla al Mérito de Trabajo, Comendador de la Orden del Mérito Agrícola, Caballero de Honor de Santa María de Guadalupe, fue uno de los grandes empresarios de la postguerra en Extremadura llegando a tener más de mil trabajadores a su cargo.

Creó la famosa fábrica de Madera en la Puebla de Guadalupe y la primera línea telefónica de la Comarca, varias Minicentrales Hidroeléctricas y con ello llevó la luz a varias localidades de la zona hasta Trujillo.
Fue homenajeado por el Ministerio de Agricultura por las modélicas repoblaciones forestales y modelo de explotiones agrarias. Cabe mencionar que aparte de ser un extraordinario empresario también lo fue como persona; en Guadalupe todavía le recuerdan los mayores con nostalgia.
Don Eusebio González fue el promotor del proyecto Almansa en Valdecaballeros del que trataré en otra ocasión.

La construcción del canal se basa en la pizarra y en mortero de cal y arena; las fotografías hablan por sí solas de la espectacularidad de esta obra de ingenería hidráulica. Al final de la ruta se encuentra una pequeña represa con una lorera (Prunus lusitanica) bien conservada, pudimos ver varios pies de Helecho Real (Osmunda regalis). Desde este punto se puede acceder a una cueva de maquis que encontraron refugio en estos lugares, se llama de Juan Caldilla.

Mi agradecimiento a Anaharroc por haber compartido esta ruta en Wikiloc y dar a conocer estos parajes tan poco conocidos.
Acueducto sorteando el arroyo del Colmenar.

Inicio de la ruta. Hemos bajado desde el pueblo por el camino del Cementerio.
Impresionante!


Central eléctrica o Casa de la Luz.

Molino.

Central Eléctrica.


Tenía una entrada de agua que se bifurcaba en dos para alimentar a las dos turbinas.



Salida del agua hacia la Central.


Casa de la luz y a la izquierda el canal salvando el desnivel del arroyo El Colmenar.

Luis (pensativo haciendo algún cálculo)  y Kiko (con su inseparable camiseta verde)  abriendo camino.

Al fondo de la Garganta se puede apreciar la Sierra de la Juncaldilla, donde se encuentra la cueva de Juan Caldilla.


Loros (Prunus lusitanica) con Sauces, Alisos y Fresnos.

Final de ruta donde nos encontramos con la presa y compuerta de paso del agua.